domingo, 26 de mayo de 2024

Conclusión

Para concluir, la elaboración de este blog me ha ayudado a asimilar laos conocimientos que he adquirido a lo largo del desarrollo de la asignatura.

El desarrollo de esta asignatura, impartida por Ricardo y por Ruben, ambos la han desarrollado de una manera lúdica, entretenida y accesible para todos, lo que nos ha permitido entender los conceptos de las asignatura de la mejor manera posible.  Además, hemos realizado diferentes prácticas para consolidar los conceptos adquiridos en la asignatura. 

También realizamos en grupo diferentes exposiciones con temas relacionados con nuestra asignatura. Y con ello, las prácticas y las clases he adquirido bastantes conceptos de gran interés para mi, como por ejemplo, conocer mejor como trabajar con la tecnología en educación o  la importancias de aplicar la tecnología en el aula. 

Y para concluir con esta asignatura, he realizado este blog, donde he comentado seis exposiciones  que me han parecido interesantes, tres exposiciones sobre pedagogía y otras tres sobre sociología. Además, de comentar entradas de temas de mi interés. 


Revista

 La importancia de las TICs en la educación, ha transformado y mejorado el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje. Han dado lugar a un amplio abanico de posibilidades que han eliminado las barreras a la comunicación y la transmisión de la información, ofreciendo numerosos beneficios en diferentes áreas.

La utilización de las TIC en Educación Infantil forma parte del curriculum académico, siendo un objetivo clave a cumplir por los centros. 

Así, las TICs aportan a nuestro alumnado beneficios como:

·       Fomentar la motivación por el aprendizaje de manera divertida. 

·       Aumentar la autonomía en el aprendizaje, siempre guiado por el maestro.

·       Potenciar la iniciativa y creatividad del alumnado. 

·       Facilitar la cooperación entre el alumnado en la consecución de objetivos.

·       Ayudar al desarrollo motriz. 

·       Mejorar la comunicación entre docente y alumnado, siendo más directa y cercana.

Para lograr todo ello, el docente deberá tener unos conocimientos previos en la utilización de TICs, empleándolas siempre con una finalidad educativa. La importancia del maestro como guía en estos aprendizajes es fundamental, pues no saber hacerlo correctamente podría desembocar en una serie de problemas entre los alumnos que los alejarían de estos beneficios. 

En este sentido, muchos autores aseguran que las TIC favorecen las necesidades del alumnado porque reúnen unos aspectos fundamentales:

  • Flexibilidad: tanto el alumno como el profesor pueden decidir el uso del material informático o dispositivo electrónico que se adapta a sus necesidades para llevar a cabo una tarea en concreto.
  • Versatilidad: las tecnologías de la información permiten realizar diversas actividades en diferentes formatos como, por ejemplo, la producción, edición o transformación de un vídeo.
  • Interactividad: con el uso de las TIC en la educación, los alumnos pueden interactuar y descubrir una serie de contenidos que les facilite el logro en la consecución de las tareas.
  • Conectividad: los estudiantes pueden comunicarse, compartir e intercambiar información por medio del uso de redes sociales o de plataformas virtuales donde puedan aportar y ofrecer sus puntos de vista referidos a un tema en específico.

Por otro lado, para que estas tecnologías en la educación se empleen de manera segura y ayuden en el proceso de enseñanza, siendo favorable para el alumnado, los docentes deberán tener en cuenta diferentes matices como:

  • Adecuar las exigencias al nivel del desarrollo del alumno y de sus capacidades personales.
  • Ajustar los contenidos a los conocimientos previos del estudiante como iniciadores en la construcción de los nuevos aprendizajes.
  • Facilitar los materiales para que se permita la manipulación, el descubrimiento y la transformación creativa.
  • Adaptar las tareas por medio de trabajos cooperativos con el objetivo de afianzar las relaciones sociales dentro del aula.

las-herramientas-tic-en-la-educacion  

utilizacion-de-las-tics-en-educacion-infantil 

importancia-tics-educacion   

Aspectos positivos en el uso de internet












Participación de las familias en los centros escolares

En este trabajo podemos ver la importancia de la participación de las familias en la educación de los alumnos. Además, aborda las diferentes situaciones en otros países y las diversas formas en la que se puede involucrar la familia. 

Bajo mi punto de vista, la participación de las familias es un factor fundamental para el éxito académico y personal de los alumnos. Además, crea un ambiente de apoyo tanto en el hogar como en la escuela, lo que hace que el clima escolar sea positivo y satisfactorio tanto para los estudiantes como para los profesores. 

También, la colaboración entre la familia y la escuela fortalece la relación entre ambas partes, de esta manera se abordan positivamente las necesidades individuales de los estudiantes y se resuelve cualquier problema que pueda surgir. Considero que este vínculo de confianza y comunicación es crucial para el desarrollo integral del estudiantes, brindando la oportunidad de trabajar juntos en la formación académica, local y emocional de los niños.

La participación familiar también es importante para la inclusión y equidad educativa. Fomentando un ambiente de respeto mito y diversidad, beneficiando a todos los estudiantes al crear un entorno inclusivo y enriquecedor.

En conclusión, la participación activa de las familias en la escuela es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes y el fortalecimiento del ámbito escolar. Al trabajar todos juntos, se asegura un ambiente de aprendizaje enriquecedor que promueve el éxito educativo y personal de todos los estudiantes.

La participación de las familias en el Sistema Educativo de sus hijos -  educaweb.com

Mis valores

Esta actividad está basada en el libro Las siete competencias básicas para educar en valores (Martín y Puig, 2007). En él se plantea que los educadores y educadoras tenemos un doble trabajo: por un lado pensar qué valores debemos transmitir a nuestro alumnado y por otro, reflexionar sobre los valores que rigen nuestra conducta como docentes.

    10 valores que me gustaría transmitir a mis alumnos son: 

  • Respeto 
  • Responsabilidad
  • Honestidad
  • Empatía 
  • Esfuerzo 
  • Solidaridad
  • Generosidad 
  • Autonomía 
  • Creatividad 
  • Tolerancia 
10 valores que deben guiar mi tarea como docente: 
  • Paciencia 
  • Respeto 
  • Compromiso 
  • Eficiencia 
  • Colaboración 
  • Innovación 
  • Pasión por la enseñanza 
  • Empatía 
  • Equilibrio 
  • Equidad 
EL valor que voy a escoger para elaborar una actividad para que lo adquieran es el esfuerzo. 
Les diría a los alumnos que escriban en un papel una frase motivadora, y meteremos todas en una caja para que cada día los niños cojan una frase y la lean y reflexionen sobre el esfuerzo. Además, siempre que corrija alguna tarea de los alumnos les pondré un mensaje moto¡dador sobre le esfuerzo que hayan realizado. 

Interrogantes de cara al futuro

 

1. ¿Hacia dónde caminamos? ¿Son realmente las redes sociales un elemento tecnológico a tener en cuenta dentro del aula o sólo fuera del aula?

Bajo mi punto de vista hoy en día si que hay que tener en cuenta las redes sociales dentro del aula, siempre y cuando se haga un buen uso de ellas, y sean beneficiosas para la educación tanto de los más pequeños como de los mayores. 

En la actualidad, todo gira entono a la tecnología, prácticamente estamos rodeados de tecnología. Entonces, bajo mi punta de vista, incluir las redes sociales en la educación es un avance. 

Considero que las redes sociales son una buen herramienta y a la vez una buena oportunidad para trabajar con ellas en el aula. Además son un recurso entretenido para los alumnos y son una buena oportunidad para motivarlos. 

2. ¿Alguien pudiera pensar en la desaparición de la escuela como referente del saber y sólo como referente de la certificación del saber?

La escuela fundamental en la educación de los mas pequeños, por lo tanto su papel como institución esta centrada en formar y preparar a los alumnos, para lograr la formación integral de los alumnos. 

Creo que la educación puede cambiar para bien, ya que carece en su mayoría de innovación y de oportunidades nuevas de aprendizaje, que hace falta para la motivación de los alumnos. 

3. ¿Los profesores serán intermediarios o serán productores de contenidos?

Considero que los profesores son una combinación, ya que ellos imparten su materia pero luego es trabajo del alumnos el trabajarla y sintetizarla. 

4. ¿Desaparecerá el libro de texto en papel ante la aparición del libro digital o convivirán ambos?

De momento creo que no, ya que hay muchos profesionales que optan por la innovación y el uso de las tecnologías en el aula, en cambio, hay otros muchos que no les gusta y no hacen uso de esas oportunidades. 

Independientemente del uso de la tecnología, el uso de los libros a papel también tiene sus ventajas y desventajas, por lo tanto creo que en un futuros se seguirá haciendo uso de las dos. 


5. ¿Cómo será la evaluación? ¿Evaluaremos por lo que conocemos o por lo que somos capaces de poder conocer-saber?

Considero que seguiremos evaluando de la misma manera, aunque bajo mi punto de vista deberíamos evaluar tanto lo que conocemos como lo que somos capaces de conocer, y ya no eso, si no también lo que conlleva a casa alumno aprender o adquirir ciertos conocimientos. 


6. ¿Nos estaremos orientando hacia un modelo que prima sólo lo inmediato, rápido y divertido o será un sistema más equilibrado de un trabajo más individualizado?...

Esta pregunta depende del sistema educativo, pero considero que nos debemos orientar hacia un sistema equilibrado donde se premie tanto lo rápido y divertido, como el trabajo individualizado y bien realizado. 



Redes sociales y menores

Este trabajo trata sobre le uso de las redes sociales en menores y sobre el uso responsable de ellas. También tratan herramientas que pueden llegar a ser útiles para hacer un buen uso de las redes sociales en el aula.  Siempre recalcando que dar un mal uso a las redes sociales puede conllevar bastantes riesgos. 

El mundo digital ha revolucionada a la sociedad en la actualizad, ademas de cambiar la panificaron de los ámbitos educativos. A día de hoy, las redes en educación son una herramienta fundamental tanto como para los alumnos como para los profesores, esto hace que se impulse un nuevo modelo bastante mas innovador y lúdico para los estudiantes. 

Diferentes titulados en educación comentan que el uso de las Tic en educación ayuda a agilizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los docentes, pero no quita que hay muchos profesionales que optan a no usar la tecnología dentro del aula. 

¿Son las redes sociales educativas?

En los últimos años las redes sociales han llegado tanto al público infantil como al juvenil, el empleo de estas plataformas puede resultar bastante beneficioso en las aulas. 

Algunos pedagogos han afirmado que las redes sociales en educación pueden fomentar el dialogo y la participación. También. aseguran que las redes sociales son un nuevo modelo para entender el aprendizaje en diferentes edades. Por ello, es importante que en los centros, los alumnos hagan uso de ellas para su formación y desarrollo personal. 

A la vez, hay muchos profesionales que piensan que las redes sociales pueden producir adición entre los adolescentes y los mas pequeños, de hecho mucho docentes se niegan a usarla en sus clases. 

Beneficios 

Los aspectos positivos que tienen las redes sociales en el aula, ademas de facilitar la labor de los docentes y el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos son:
  • Permiten a los docentes enseñar al alumnos a aprender por si mismo, actuando ellos como guía de aprendizaje. 
  • El uso de las tic puede ayudar a los alumnos a desarrollar competencias digitales y tecnológicas necesarias para abordar dientes proyectos educativos. 
  • Además, proporcionará a los alumnos seguridad para relacionarse con los profesores, ya que suele estar mas familiarizados en ellas. 
  • Fomentan el valor de compartir y colaborar.
  • Promueven que los alumnos tomen conciencia de la importancia de socializar o de trabajar en equipo. 
  • La búsqueda de información dejara de ser una tarea aburrida, permitiendo a los alumnos el uso de diferentes plataformas. 
Cabe recalcar que se debe realizar un buen uso de estas plataformas, siempre estarán bajo el control de los profesores, ademas de contar con charlas en los que les expliquen los diferentes problemas y riesgos que conlleva hacer un mal uso de las tecnología. 

Referencias:

influyen-las-redes-sociales-la-educacion 


Entrevista

En clase, realizamos una entrevista por parejas sobre nuestra carrera, las preguntas eran sobre el presente, el pasado y el futuro. 

Pasado

¿Qué querías estudiar cuando eras pequeña? ¿Y por qué?

Decoración de interiores, siempre me ha gustado decorar casas, de mis juguetes

Presente

¿Por qué estudias magisterio?

Es algo que me llama la atención, me gustan los niños, aunque nunca he tratado con ellos.

¿Te arrepientes de haber empezado esta carrera?

No, pero no sé si me va a gustar hasta que no ejerza de ello.

Futuro

¿Te preocupa tu futuro? 

Si porque no he tratado nunca con niños.

María me contesto que ella siempre había querido ser decoradora de interiores, pero con el tiempo fue cambiando de opinión, el único problema es que le gustan un montón los niños pero no sabe de verdad si de verdad es lo suyo de cara al futuro, ya que nunca ha tratada tan de cerca con niños pequeños.

Creo que es una de las cuestiones que más se repite entre gente de nuestra misma edad que tan jovenes bajo mi punto de vista tenemos que elegir la carrera que queremos estudiar y a lo que nos queremos dedicar el día de mañana.  Hay mucha gente que lo tiene clarísimo pero hay otras muchas que estan perdidas y no saben ni lo que le gusta ni nada, por ello creo que en los institutos antes de comenzar la universidad deberían de asesorarnos mas sobre las diferentes carreras que hay. 

Diagnóstico inicial de la asignatura Educación y Sociedad

1. ¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices?

Creo que esta asignatura puede aportarme muchos conocimientos sobre el comportamiento de la sociedad en la educación, o como influye los cambios que surgen en la sociedad en la educación. Además, de aprender mas sobre la Tic en el aula, técnicas par trabajo con la tecnología dentro del centro y como les ayudaría y les mejoraría el  proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. 

2. ¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3)
Tengo ganas de afrontar esta asignatura de la que creo que voy a aprender temas bastante relevantes a día de hoy, ademas de aprender a usarlo de cara a un futuro en las aulas. 

3. ¿Qué necesidades y dificultades iniciales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? (Señala 2 ó 3).
Me gustaría aprender más sobre el uso de las Tic y de la tecnología ya que me parece bastante interesante y una manera de aprender muy divertida y entretenida que además a los mas pequeños les puede llegar a gustar bastante. 
4. ¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso?. Comenta brevemente.

El año pasado en la asignatura que impartía Ricardo, realice junto con mis compañeras el trabajo sobre las tic y la robótica en el aula. Y fue uno de los trabajos que más me gustó realizar y del cual aprendi mucho. La robótica siempre me ha gustado, en el instituto empece a indagar mas en el tema, a trabajar  más con robots, con tecnología y es algo que me parece bastante útil a la hora de nuestra educación y de la educación e los alumnos del futuro, ya que cada vez el uso de las tic y de la tecnologías está mas desarrollado. 

Prácticas módulo I y II pedagogía

Práctica 1a:

-Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...). 

Informe

Informe sobre el Perfil de los Internautas y su Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

 

El perfil de los internautas y su comportamiento en línea, así como el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la sociedad. Basare el informe en dos fuentes principales: un estudio que clasifica a los internautas en diferentes grupos según su actividad en línea y un conjunto de datos relevantes sobre el uso de Internet y las redes sociales. Además, se consideran las implicaciones de estos hallazgos en el contexto de la Agenda 2030 y los esfuerzos para promover una sociedad digital inclusiva.

 

Perfil de los Internautas

 

Según el estudio, los internautas se dividen en varios grupos, los "internautas 2.0" son los más activos y participativos en la red. Estos individuos son creadores de contenido, pasan un promedio de 4 horas diarias en línea, realizan compras en línea y participan activamente en actividades fuera de Internet, como deportes, cultura y viajes. Los "internautas avanzados" tienen un perfil similar, pero en menor grado, mientras que los "internautas activos" y "internautas pasivos" muestran niveles variables de participación y actividad en línea.

 

Uso de Internet y Redes Sociales

 

Los datos revelan que una gran mayoría de los internautas están activos en redes sociales, con el 77% correspondiente a esta categoría. Facebook es la plataforma más utilizada, con el 90% de los usuarios de redes sociales utilizándola. Además, se observa que la mayoría de los usuarios de redes sociales son jóvenes entre 18 y 24 años, y la principal razón para no participar en estas plataformas es la preocupación por la privacidad.

 

Brecha Digital y Desafíos

 

A pesar del crecimiento en el uso de TIC, persiste una brecha digital que puede atribuirse a varios factores, como la falta de infraestructura en áreas rurales, la falta de habilidades digitales y el desinterés en las oportunidades que ofrece la sociedad de la información. Esto subraya la importancia de abordar la igualdad de acceso y promover la alfabetización digital como parte de la Agenda 2030.

 

Implicaciones y Recomendaciones

 

El análisis del perfil de los internautas y su uso de las TIC proporciona información valiosa para diseñar políticas y programas que promuevan una sociedad digital inclusiva. Se deben hacer esfuerzos para mejorar la accesibilidad a Internet y promover la alfabetización digital, especialmente entre aquellos grupos que están menos representados en línea. Además, se deben abordar las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad en línea, así como mejorar la infraestructura de TIC en áreas rurales y menos desarrolladas.

 

En resumen, el estudio de los internautas y su comportamiento en línea, así como el uso de las TIC en la sociedad, proporciona información crucial para entender las dinámicas de la era digital. Para lograr los objetivos de la Agenda 2030 y promover una sociedad digital inclusiva, es fundamental abordar la brecha digital y garantizar un acceso equitativo y seguro a Internet para todos.

 

https://www.eoi.es/blogs/madeon/2012/01/31/perfil-de-internautas/#:~:text=En%20esencia%20denomina%20a%20una,discusiones%20en%20foros%2C%20facebook%20etc

https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

Respuestas

-              ¿Qué utilización haces de internet?

Bajo mi punta de vista, podría mejorar mi uso de las redes, la mayoría de tiempo que invierto en las redes son para fines educativos, pero también, le doy mucho uso al escuchar música, leer libros, utilizar ciertas redes sociales o alguna que otra vez comprar por internet, pero siempre con cuidado y siendo responsable. Por eso debería de reducir un poco el uso que hago de internet. 

-              ¿Qué importancia concedes al uso de internet?

Hoy en día el uso de internet es muy importante en nuestras vidas, ya sea para fines educativos o para entretenimiento, siempre y cuando se haga un buen uso de internet. 

-               Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de internet y las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje (emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta).

Aspectos positivos:

o   Acceso a la información:  tenemos un acceso inmediato a una amplia variedad de recursos educativos. Esto nos permite ampliar nuestro conocimiento más allá de los límites del aula y explorar temas de manera autónoma.

o   Rapidez, ya que buscas lo que quieres y tienes un montón de información a tu disposición y rápido. 

o   Colaboración:  el uso de herramientas digitales en el aula facilita la interactividad y la colaboración entre estudiantes y con el profesor. 

Aspectos negativos 

o   Brecha digitalaunque el acceso a Internet ha crecido, en muchos lugares, puede dejar atrás a aquellos estudiantes que no tienen acceso a recursos digitales fuera del aula.

o   Dependencia tecnológica: la excesiva dependencia de las TIC puede llevar a una pérdida de habilidades básicas, como la capacidad de concentración, la resolución de problemas sin ayuda de dispositivos digitales y la comunicación interpersonal cara a cara.

El uso de Internet y las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje presenta tanto posibilidades satisfactorias como desafíos. Si se utilizan de manera efectiva y equilibrada, estas herramientas tienen el potencial de enriquecer la experiencia educativa, mejorar el acceso al conocimiento y fomentar habilidades.

Práctica 1c:

1.     Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,). Con vistas a facilitar su participación deberá incorporar aquí en la ficha de prácticas su contribución y en su momento incluir la dirección electrónica de su aportación en la rúbrica on-line de portafolios digital de la asignatura. 

 https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2024/05/la-importancia-de-las-tic-en-la.html


La participación de los padres en los centros educativos: Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. 

Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,... ). 

Práctica 2a:

Análisis e informe sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (tanto a nivelo estatal como autonómico, teniendo en cuenta los Decretos de Currículo de educación Infantil y Primaria, según proceda). 

La tutoría en educación infantil se concibe como un proceso común en el que interviene tanto la familia como los educadores. El centro organiza la colaboración continua con las familias, promoviendo su participación e implicación. El tutor mantendrá contacto periódicos para favorecer el intercambio de información con las familias.

Los padres o tutores legales colaboran con los docentes y los educadores en una acción educativa compartida. Los centros organizan la colaboración continua para garantizar el intercambio, facilitando su participcion y promoviendo su implicación. 

El tutor/a mantendrá una comunicación permanente y fluida con las familias con la finalidad de tratar todos los aspectos relativos a la evolución y desarrollo integral del alumnado. Además, informará a las familias del alumnado de los aspectos organizativos más relevantes y del proceso de enseñanza-aprendizaje, al inicio del curso escolar, mediante una reunión convocada al efecto. A lo largo del curso se mantendrán, al menos, otras dos reuniones colectivas. También, informará regularmente, de forma personal, sobre los progresos y dificultades detectadas en el proceso educativo de sus hijos. 

Al finalizar cada trimestre, se informará a los padres de la evolución personal del alumnado, mediante un informe trimestral, según el modelo establecido por cada centro educativo. Esta información ha de ser transmitida de forma individual.

 

Práctica 2b:

Tras el visionado del vídeo siguiente, sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

 

En este video podemos ver la importancia de la comunicación efectiva entre la familia y el dentro que son dos de los entornos más cercanos en la vida de los más pequeños. 

Encontramos diferentes elementos como: 

La importancia del vínculo familiar, una comunicación de la familia con el centro puede tener un gran significado en el desarrollo académicos, emocional y social de los niños. 

También en el video se da importancia a los roles, se resalta la necesidad de que tanto los padres como los profesores comprendan sus roles y sus responsabilidades. 

Además, también comentan métodos para establecer un canal de comunicación efectivo. 

Y, por último, en cuanto a los beneficios de los alumno, resaltan que con una fluida con la familia y la escuela el alumno puede mejorar en su rendimiento académicos. 

Considero que el video nos ofrece una visión bastante importante sobre la comunicación entre la familia y el colegio, así como ciertos consejos para conseguir una comunicación efectiva. Creo que el video es útil para reflexionar sobre este tema bastante primordial en la educación de los niños. 

Práctica 2c: 

Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma, a través del blog de la asignatura, en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

https://prezi.com/view/gFfiHG8UwzFV8Ri1vkKt/

 

 

 

 

Práctica sobre la noticia

 El 45,6 % de los niños y niñas de 0 a 3 años están escolarizados, el porcentaje más alto de la historia

La escolarización en el primer ciclo de Infantil sube un 6,8 %, con 29.919 alumnos y alumnas más que el año anterior, según la estadística 'Datos avance 2022-2023'. El alumnado de Formación Profesional sube un 4,8 %, hasta los 1.079.779 alumnos y alumnas.

 

El número de niños y niñas de 0 a 3 años escolarizados ha aumentado en el curso 2022-23 un 6,8 % respecto al año anterior, con 29.919 escolares más. Con ello, la tasa de escolarización en el primer ciclo de Infantil, considerada clave para la equidad del sistema educativo, alcanza el 45,6 %, su nivel más alto desde que existen datos. Así se desprende de la estadística 'Datos avance 2022-2023', publicada hoy por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, con datos de las comunidades autónomas.

En el caso de los niños y niñas de 2 años, la tasa de escolarización supera el 70 %, hasta el 71,3 %, cuando en el curso 2021-22 se situaba en el 64,2 %. Además, el número de centros que imparten este ciclo de enseñanza no obligatoria sube un 6,5 %, con 672 centros más (492 públicos y 180 privados) que el curso anterior.

En total, en todas las etapas educativas de régimen general no universitarias, están matriculados 8.309.575 escolares (4.280.699 alumnos y 4.028.876 alumnas), 56.749 más (+0,7 %) que el curso anterior.

Las enseñanzas que más crecen, después del primer ciclo de Infantil, son las de Formación Profesional, que suman 1.079.779 estudiantes, 49.727 más que el curso anterior (+4,8 %). Por grado, el Grado Básico tiene 3.026 alumnos y alumnas más (+4 %), el Grado Medio, 17.302 (+4,1 %), y el Grado Superior, 27.852 (+5,2 %). El alumnado de los cursos de especialización sube en 1.547 estudiantes (+57,6 %).

En el resto de las enseñanzas, se reduce el número de alumnos y alumnas en segundo ciclo de Infantil, con una disminución de 40.895 niños y niñas (-3,4 %), en Primaria, con 14.585 alumnos y alumnas menos (-0,5 %), mientras que crece el alumnado matriculado en Educación Secundaria Obligatoria, con 34.414 escolares más (+1,7 %). El de Bachillerato se mantiene estable, con un ligero descenso de 2.669 estudiantes (-0,4 %).

En cuanto al profesorado, imparten clase este curso 769.749 docentes. El número de profesores aumenta en 11.155 docentes respecto al curso anterior (+1,5%). De ellos, 555.971 trabajan en centros públicos y 213.778 en centros concentrados y privados. En total, desarrollan su actividad 28.613 centros educativos, 19.206 públicos y 9.407 concertados y privados.

La estadística recoge también el último dato de ucranianos desplazados por la guerra en su país que están escolarizados en España. La cifra roza los 40.000 jóvenes (39.507), 13.209 más que los escolarizados a finales del curso pasado.

La escolarización de 0 a 3 años había disminuido fuertemente durante el curso 2020-21 a consecuencia de la pandemia, y se había recuperado en el curso 2021-22 para situarse este año en su máximo histórico.

Promocionar esta etapa educativa es una prioridad del Ministerio de Educación y Formación Profesional, que ha aprobado destinar 670 millones de euros en tres años para la creación de más de 65.000 plazas públicas y gratuitas de primer ciclo de Educación Infantil. De esta inversión, ya se han distribuido a las comunidades autónomas los dos primeros tramos, que suman 532 millones de euros para la creación de unas 43.500 plazas.

Otro objetivo prioritario del Ministerio es la modernización de la Formación Profesional y por ello ha financiado ya la creación de más 250.000 plazas, con la previsión de superar las 330.000 plazas, con el fin de dar respuesta a la creciente demanda por parte del alumnado.

 

Análisis 

Esta noticia habla sobre la educación en España durante el período 2022-2023, centrándose especialmente en la matriculación de niños y niñas de 0 a 3 años, así como en la Formación Profesional. 

En cuanto a la igualdad educativa, ha aumentado la escolarización de los niños en la primera etapa de infantil. La tasa de escolarización ha alcanzado su nivel mal alto de escolarización, mostrando un esfuerzo por ofrecer oportunidades educativas desde los más pequeños hasta los mayores, por lo tanto, puede contribuir a reducir las brechas educativas y sociales. 

Por otro lado, la inversión en educación pública, la entrega del Ministerio de Educación y Formación Profesional para establecer fondos hacia la creación de plazas gratuitas y públicas en la Educación Infantil muestra una clara priorización de la inversión en educación temprana. Esto no solamente contempla las demandas educativas, sino que también puede ser visto como un esfuerzo para enfrentar desafíos sociales más amplios, tales como la conciliación entre el trabajo y la vida familiar.

El incremento en la cantidad de maestros y su distribución entre instituciones públicas y privadas podría tener efectos en la calidad de la educación y en las condiciones de trabajo de los docentes. La estabilidad laboral de los maestros son aspectos fundamentales para el buen funcionamiento del sistema educativo, y pueden incidir en cómo se percibe la enseñanza como una profesión atractiva. Sin embargo, se nota un aumento en la inscripción de estudiantes en la Formación Profesional que indica una solicitud por parte de los jóvenes y una respuesta a las exigencias del mercado de trabajo. Este incremento puede ser resultado de diversos factores, como la percepción de la FP como una opción efectiva para conseguir empleo, la adecuación de los planes de estudio a las necesidades del mercado laboral y la promoción activa de la FP por parte de las autoridades educativas.

También cabe destacar la inclusión de las personas desplazadas, hace referencia a la cifra de ucranianos afectados por el conflicto en su país y que están recibiendo educación en España, en dicha noticia se resalta el compromiso con la inclusión y la solidaridad a nivel internacional. La integración de estos estudiantes no solo representa un desafío educativo, sino también implica acuerdos culturales, lingüísticos y sociales.

La noticia indica que el gobierno y las autoridades educativas están tomando medidas activas para ajustarse a las nuevas demandas surgidas durante y tras la pandemia. La reconstrucción de la matrícula en la educación infantil y la inversión en Formación Profesional pueden ser vistas como enfoques para contrarrestar los impactos adversos de la crisis sanitaria en el ámbito educativo.

En resumen, el aumento en la escolarización del primer ciclo de Infantil y en la Formación Profesional nos muestra una tendencia positiva hacia una educación más equitativa y adaptada a las demandas del mercado laboral. La inversión en la creación de plazas públicas en Educación Infantil y la modernización de la Formación Profesional son medidas clave para promover el acceso y la calidad educativa. Estos avances recalcan la importancia de invertir en la educación desde temprana edad y de adaptar la oferta educativa para responder a las necesidades de la sociedad y del mercado laboral.

 Referencias: 

https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/educacion/Paginas/2023/290623-porcentaje-ninos-escolarizados-mas-alto.aspx?mode=Dark

Análisis de la película Moana

 La película “Moana” es una animación musical producida por Walt Disney Animation Studios y lanzada en 2016. La historia de esta película se centra en Moana, una adolescente que vive en la isla de Motunui. Ella siente una gran conexión con el océano y cuando una maldición ocurre en la tierra, emprende un viaje para encontrar al semidios Maui, para que pueda restaurar el equilibrio en el mundo. Durante su viaje, se enfrenta a numerosos desafíos y peligros, lo que le lleva a descubrir su verdadera identidad y su valentía interior mientras navega a su destino. 

En cuanto a los valores de esta película, destacan temas como la autenticidad, el coraje, la conexión con la naturaleza y el poder de seguir tu corazón y tus sueños.

Algunos de los valores a destacar son:

El coraje: en el transcurro de la película podemos ir viendo cómo se desenvuelve el personaje de Moana, al adentrarse en numerosas aventuraras en un océano desconocido y muchos peligros hasta alcanzar su objetivo. De este valor destaco la manera que tiene de enseñar a los más pequeños a afrontar sus miedos siempre que tengan un objetivo claro. 

Respeto por la naturaleza, nuestro personaje ama la naturaleza y en todo momento podemos ver como promueve el respeto y la importancia de vivir en armonía con nuestro entorno. Los niños verán la importancia de apreciar y cuidar el medio que les rodea. 

Trabajo en equipo, siempre vemos a una Moana rodeada de sus amigos y familiares a lo largo de su viaje, por lo tanto, podemos destacar la importancia del trabajo en equipo, colaborar con otros y ayudar siempre que sea necesario. 

Auto-descubrimiento, a lo largo de la película, Moana va descubriendo su verdadera identidad y aprende a quererse.  Este mensaje enseña a los más pequeños a encontrarse a sí mismos y valorar sus propias habilidades y virtudes. 

 “Moana” ofrece una serie de lecciones valiosas a los más pequeños. Lecciones como la importancia de seguir tus sueños, tener coraje y afrontar todas las situaciones de la mejor manera, confiar en uno mismo, respetar la naturaleza y el trabajo en equipo. Estas lecciones no solo son importantes para los niños, sino también nos ayudan a desarrollar habilidades importantes para la vida y así convertirnos en individuos responsables y solidarios en la sociedad. 

Uno de los mensajes que más me llamo la atención, es que estamos acostumbrados a las películas Disney, donde hay un príncipe y una princesa y la princesa es siempre salvada por el príncipe. Pero con Moana, podemos ver que no necesitamos una historia de amor para que una película sea fascinante. Sin embargo, observamos el poder la amistad, con la que forja una relación basada en el aprendizaje, el respeto, la tolerancia y la admiración mutua. 

De ella aprendemos, que un hombre también se puede equivocar y que los vínculos femeninos también pueden lograr objetivos. El viaje de Moana es una manera de rebelarse con lo establecido en la sociedad.  Claro ejemplo de que no necesitamos ningún príncipe que nos solucione la vida, que nosotras también somos aventureras y rebeldes, pero sobre todo respetuosas, inteligentes y perseverantes. 

Conclusión

Para concluir, la elaboración de este blog me ha ayudado a asimilar laos conocimientos que he adquirido a lo largo del desarrollo de la asig...