domingo, 26 de mayo de 2024

Práctica sobre la noticia

 El 45,6 % de los niños y niñas de 0 a 3 años están escolarizados, el porcentaje más alto de la historia

La escolarización en el primer ciclo de Infantil sube un 6,8 %, con 29.919 alumnos y alumnas más que el año anterior, según la estadística 'Datos avance 2022-2023'. El alumnado de Formación Profesional sube un 4,8 %, hasta los 1.079.779 alumnos y alumnas.

 

El número de niños y niñas de 0 a 3 años escolarizados ha aumentado en el curso 2022-23 un 6,8 % respecto al año anterior, con 29.919 escolares más. Con ello, la tasa de escolarización en el primer ciclo de Infantil, considerada clave para la equidad del sistema educativo, alcanza el 45,6 %, su nivel más alto desde que existen datos. Así se desprende de la estadística 'Datos avance 2022-2023', publicada hoy por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, con datos de las comunidades autónomas.

En el caso de los niños y niñas de 2 años, la tasa de escolarización supera el 70 %, hasta el 71,3 %, cuando en el curso 2021-22 se situaba en el 64,2 %. Además, el número de centros que imparten este ciclo de enseñanza no obligatoria sube un 6,5 %, con 672 centros más (492 públicos y 180 privados) que el curso anterior.

En total, en todas las etapas educativas de régimen general no universitarias, están matriculados 8.309.575 escolares (4.280.699 alumnos y 4.028.876 alumnas), 56.749 más (+0,7 %) que el curso anterior.

Las enseñanzas que más crecen, después del primer ciclo de Infantil, son las de Formación Profesional, que suman 1.079.779 estudiantes, 49.727 más que el curso anterior (+4,8 %). Por grado, el Grado Básico tiene 3.026 alumnos y alumnas más (+4 %), el Grado Medio, 17.302 (+4,1 %), y el Grado Superior, 27.852 (+5,2 %). El alumnado de los cursos de especialización sube en 1.547 estudiantes (+57,6 %).

En el resto de las enseñanzas, se reduce el número de alumnos y alumnas en segundo ciclo de Infantil, con una disminución de 40.895 niños y niñas (-3,4 %), en Primaria, con 14.585 alumnos y alumnas menos (-0,5 %), mientras que crece el alumnado matriculado en Educación Secundaria Obligatoria, con 34.414 escolares más (+1,7 %). El de Bachillerato se mantiene estable, con un ligero descenso de 2.669 estudiantes (-0,4 %).

En cuanto al profesorado, imparten clase este curso 769.749 docentes. El número de profesores aumenta en 11.155 docentes respecto al curso anterior (+1,5%). De ellos, 555.971 trabajan en centros públicos y 213.778 en centros concentrados y privados. En total, desarrollan su actividad 28.613 centros educativos, 19.206 públicos y 9.407 concertados y privados.

La estadística recoge también el último dato de ucranianos desplazados por la guerra en su país que están escolarizados en España. La cifra roza los 40.000 jóvenes (39.507), 13.209 más que los escolarizados a finales del curso pasado.

La escolarización de 0 a 3 años había disminuido fuertemente durante el curso 2020-21 a consecuencia de la pandemia, y se había recuperado en el curso 2021-22 para situarse este año en su máximo histórico.

Promocionar esta etapa educativa es una prioridad del Ministerio de Educación y Formación Profesional, que ha aprobado destinar 670 millones de euros en tres años para la creación de más de 65.000 plazas públicas y gratuitas de primer ciclo de Educación Infantil. De esta inversión, ya se han distribuido a las comunidades autónomas los dos primeros tramos, que suman 532 millones de euros para la creación de unas 43.500 plazas.

Otro objetivo prioritario del Ministerio es la modernización de la Formación Profesional y por ello ha financiado ya la creación de más 250.000 plazas, con la previsión de superar las 330.000 plazas, con el fin de dar respuesta a la creciente demanda por parte del alumnado.

 

Análisis 

Esta noticia habla sobre la educación en España durante el período 2022-2023, centrándose especialmente en la matriculación de niños y niñas de 0 a 3 años, así como en la Formación Profesional. 

En cuanto a la igualdad educativa, ha aumentado la escolarización de los niños en la primera etapa de infantil. La tasa de escolarización ha alcanzado su nivel mal alto de escolarización, mostrando un esfuerzo por ofrecer oportunidades educativas desde los más pequeños hasta los mayores, por lo tanto, puede contribuir a reducir las brechas educativas y sociales. 

Por otro lado, la inversión en educación pública, la entrega del Ministerio de Educación y Formación Profesional para establecer fondos hacia la creación de plazas gratuitas y públicas en la Educación Infantil muestra una clara priorización de la inversión en educación temprana. Esto no solamente contempla las demandas educativas, sino que también puede ser visto como un esfuerzo para enfrentar desafíos sociales más amplios, tales como la conciliación entre el trabajo y la vida familiar.

El incremento en la cantidad de maestros y su distribución entre instituciones públicas y privadas podría tener efectos en la calidad de la educación y en las condiciones de trabajo de los docentes. La estabilidad laboral de los maestros son aspectos fundamentales para el buen funcionamiento del sistema educativo, y pueden incidir en cómo se percibe la enseñanza como una profesión atractiva. Sin embargo, se nota un aumento en la inscripción de estudiantes en la Formación Profesional que indica una solicitud por parte de los jóvenes y una respuesta a las exigencias del mercado de trabajo. Este incremento puede ser resultado de diversos factores, como la percepción de la FP como una opción efectiva para conseguir empleo, la adecuación de los planes de estudio a las necesidades del mercado laboral y la promoción activa de la FP por parte de las autoridades educativas.

También cabe destacar la inclusión de las personas desplazadas, hace referencia a la cifra de ucranianos afectados por el conflicto en su país y que están recibiendo educación en España, en dicha noticia se resalta el compromiso con la inclusión y la solidaridad a nivel internacional. La integración de estos estudiantes no solo representa un desafío educativo, sino también implica acuerdos culturales, lingüísticos y sociales.

La noticia indica que el gobierno y las autoridades educativas están tomando medidas activas para ajustarse a las nuevas demandas surgidas durante y tras la pandemia. La reconstrucción de la matrícula en la educación infantil y la inversión en Formación Profesional pueden ser vistas como enfoques para contrarrestar los impactos adversos de la crisis sanitaria en el ámbito educativo.

En resumen, el aumento en la escolarización del primer ciclo de Infantil y en la Formación Profesional nos muestra una tendencia positiva hacia una educación más equitativa y adaptada a las demandas del mercado laboral. La inversión en la creación de plazas públicas en Educación Infantil y la modernización de la Formación Profesional son medidas clave para promover el acceso y la calidad educativa. Estos avances recalcan la importancia de invertir en la educación desde temprana edad y de adaptar la oferta educativa para responder a las necesidades de la sociedad y del mercado laboral.

 Referencias: 

https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/educacion/Paginas/2023/290623-porcentaje-ninos-escolarizados-mas-alto.aspx?mode=Dark

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusión

Para concluir, la elaboración de este blog me ha ayudado a asimilar laos conocimientos que he adquirido a lo largo del desarrollo de la asig...